spot_img

Mundial de Clubes 2025: Estados Unidos se convierte en el epicentro del fútbol global

Desde que la FIFA anunció la expansión del formato del Mundial de Clubes, el fútbol se prepara para vivir una edición inédita que promete generar tanta emoción como también mucha polémica. Con sede en Estados Unidos y con la participación de 32 equipos de todo el planeta, la cita del verano de 2025 no solo busca coronar al mejor equipo del mundo, sino también redefinir cómo entendemos el fútbol de clubes a nivel internacional.

 

Un torneo a la altura de una Copa del Mundo

Por primera vez en su historia, la Copa Mundial de Clubes va a tener un total de 32 equipos, un formato que claramente se trae de la Copa del Mundo de selecciones. Y es que la FIFA, con Infantino a la cabeza, no ha ocultado su intención de construir un producto comercialmente potente y, a su vez, con potencial deportivo.

Esto más que nada hace referencia al potencial económico del torneo, el cual puede darle a clubes más modestos, una gran cantidad de dinero para reforzarse y dar un salto de calidad importante.

 

¿Cómo se armó el nuevo Mundial de Clubes?

La distribución de plazas se ha hecho tratando de equilibrar representación y competitividad, aunque la mayoría de favoritos siguen viniendo de Europa y, en mucho menor medida, de Sudamérica. Manchester City, Real Madrid, Barcelona, Bayern Múnich, Palmeiras, Boca Juniors, Flamengo, entre otros, estarán presentes.

Pero también lo harán clubes de África como el Al Ahly o el Wydad Casablanca, representantes asiáticos como el Al Hilal y el Urawa Reds, y hasta una presencia oceánica con Auckland City.

 

Con Messi, pero sin Cristiano

Y sí, Lionel Messi también va a estar. A sus 37 años, el argentino liderará a un Inter Miami que, pese a sus limitaciones en cuanto a plantilla, cuenta con el magnetismo suficiente para atraer todas las miradas. Aunque no se podrá dar el duelo que todo el mundo esperaba, ya que el Al Nassr de Cristiano Ronaldo no pudo clasificarse. Una pena para el mundo del fútbol.

 

La FIFA con reglas claras y primera polémica

Una de las grandes polémicas de la FIFA para este mundial fue con los clubes León y Alajuelense, expulsados por un problema de multipropiedad, ya que ambos comparten dueño (Grupo Orlegi). La FIFA fue clara: no se permite que dos clubes con vínculos financieros directos compitan en el mismo torneo.

Para resolver el vacío, la FIFA ha organizado un duelo de repesca entre el LAFC (subcampeón de la Concachampions) y el Club América de México. Partido que según las apuestas al Mundial de Clubes, estadísticas e historial reciente tiene a Club América como principal candidato a la victoria.

El ganador ocupará el último cupo en el Grupo D, junto a Chelsea, Flamengo y Esperance de Túnez. Una eliminatoria a partido único que podría ser más atractiva de lo que parece.

 

Las estrellas, el verdadero reclamo

Más allá del morbo institucional y las novedades estructurales, el Mundialito atraerá atención por un motivo clásico: las estrellas. El torneo reúne a algunos de los mejores jugadores del planeta, y eso lo convierte en una suerte de escaparate mundial fuera del calendario habitual.

Erling Haaland, con el City. Mbappé, Vinícius, Rodrygo y Bellingham con el Real Madrid. Los sudamericanos aportarán también espectáculo: Enzo Fernández con Chelsea, Luis Díaz en Liverpool, y los jóvenes talentos brasileños que ya brillan en Europa.

Y por supuesto, Messi. Puede que este sea uno de los últimos torneos internacionales del argentino. Aunque el nivel del Inter Miami está por debajo de la media europea, su presencia sirve de nexo entre generaciones. Será un fenómeno mediático dentro y fuera del campo.

 

Estados Unidos, laboratorio del fútbol moderno

No es casualidad que la sede sea Estados Unidos. Es una apuesta estratégica. A un año del Mundial 2026, la FIFA quiere poner a prueba la capacidad organizativa del país. Se usarán estadios de la NFL adaptados para el fútbol, con todas las comodidades posibles. Miami, Atlanta, Santa Clara, Dallas y otras ciudades recibirán partidos.

 

¿Qué impacto va a tener el Mundial de Clubes?

La FIFA argumenta que el Mundial de Clubes es una oportunidad para diversificar el fútbol global, dar visibilidad a ligas poco cubiertas como puede pasar en África y Asia, de esta manera ofrecer un torneo de alto nivel fuera de la gran pantalla que tiene Europa.

Pero hay quienes lo ven simplemente como una jugada comercial por parte de la FIFA, innecesaria en un calendario que está cada vez más saturado. Las grandes ligas europeas ya expresaron su molestia por las fechas, y no faltan entrenadores que lo consideran un “torneo extra” sin suficiente sentido deportivo.

 

Cobertura global sin precedentes

En cuanto a difusión, la FIFA ha apostado por una cobertura multiplataforma. Además, se prepara una cobertura con mucha llegada a las redes sociales, involucrando entrevistas exclusivas y análisis en tiempo real. Todo está diseñado para mantener enganchado al público durante las casi cuatro semanas de torneo.