El Club Deportivo Español, cuyo nombre legal es Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina, es una institución deportiva de Buenos Aires que actualmente compite en la Primera C (cuarta división).
A lo largo de los años ha representado un símbolo para la inmigración española en Argentina, llegando a contar con más de 25.000 socios y terminando hasta en tres ocasiones como tercero en lo más alto del fútbol argentino, entre 1986 y 1992.
Fundado el 12 de octubre de 1956 por un grupo de inmigrantes españoles, de manos de su presidente, Francisco Ríos Seoane, empezó a competir en torneos oficiales un año después en la Primera D. Con motivo de su debut en la estructura de la AFA, se decidió utilizar la misma ropa que la Selección Española de Fútbol, ropa que fue enviada por la propia Federación Española de Fútbol, y a la que posteriormente se le agregaron los escudos del Deportivo Español, cosidos por monjas.
Su escudo, como se puede apreciar, es un “croquis” del mapa de España, con los colores celeste y blanco en representación de la Selección Argentina de Fútbol y el rojo en representación de la camiseta de la Selección Española. Este último fue ubicado sobre el lado izquierdo (desde la perspectiva del escudo) simbolizando la cercanía al corazón de la España natal de los fundadores. La idea de poner los colores de la selección española y argentina tiene que ver con el objetivo que tenían los fundadores de unir Argentina y España a través del deporte más popular en ambos países: el fútbol.
Acompañado por multitudes, la mayoría inmigrantes españoles, fue el protagonista de una pequeña revolución: en 1958 subió de la cuarta y última categoría, la Primera D, a la C, y en 1960 de la C a la B. Con algunos buenos jugadores en sus planteles como Carlos Bilardo, el Deportivo Español preparó su salto a la Primera División hasta que lo consiguió el enero de 1967.
Pero no todo fueron logros, también hubo descensos, y con el paso de los años la economía del club se resintió gravemente y la presidencia tuvo que buscar soluciones drásticas para evitar que se acabara el fútbol en el Estadio de España (inaugurado en 1981 en un partido contra el Deportivo La Coruña). La llave para mantenerse a flote llegó en 1995, cuando se decidió fusionar al Club Deportivo Español con otras dos entidades: Club Español de Buenos Aires y el Hospital Español de Buenos Aires para formar una nueva entidad llamada Unión Española, sin relación ninguna con el club chileno del mismo nombre.
Con esta nueva denominación, el club argentino compitió durante ese breve lapso en los torneos de AFA hasta 1996, cuando la sociedad fue disuelta bajo sospecha de fraude fiscal, y cada entidad siguió por su lado, volviendo a llamarse Deportivo Español y tener que afrontar graves problemas económicos.
Aquel cambio de nombre, también inició con un cambio de indumentaria, que a partir del Clausura ’95 volvería a ser prácticamente la misma que utilizaba la Selección Española de Fútbol, con escudo incluido, y que posteriormente luciría la publicidad de Medicorp estampada a la altura del pecho y en la espalda.
El primer template Adidas muy similar al de la Selección Española de Fútbol que la Unión Española adoptó fue el del Mundial de Estados Unidos de 1994, con diferentes medias y con la banda de las 4 líneas características de la marca alemana en las mangas de la camiseta. También hay que hacer hincapié en el pantalón, que ante la coincidencia de colores con el rival, pasaba a ser rojo, y nada tenía que ver con la indumentaria de España.
El cuadro del Bajo Flores también usaba los pantalones y las medias azules de la selección, pero a veces combinaba la camiseta con indumentaria de otro color o con diferente diseño. La camiseta alternativa elegida por el Unión Española fue la azul, la misma que oficiaba de tercera equipación de La Furia, ya que la primera camiseta suplente era la blanca que había mostrado en el Mundial.
Para 1996, con motivo de la Eurocopa de Inglaterra, La Roja se actualizó con nueva indumentaria, que Unión Española también usaría (a excepción de las medias), ya volviendo a competir como Deportivo Español. Cosas del destino, tras dejar de usar las indumentarias de la Selección Española, el club acabó bajando a la segunda división del fútbol argentino.
La detención del presidente más importante de su historia, el coruñés Francisco Ríos Seoane, por supuesta instigación del asesinato de un dirigente opositor, le siguió la quiebra económica del club y su cierre temporal. La consecuencia deportiva fue el tobogán de descensos que llevó a Español a su actual reptación por la Primera C, la cuarta categoría de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Pero las desgracias no acabaron allí, en 2017, se suicidó su entonces presidente, Daniel Calzón, asturiano de nacimiento, por problemas económicos personales. En 2019, murieron el técnico del equipo femenino y un hincha que oficiaba de gasista por una explosión en los calefones de la sede. En 2021, una jugadora de la Reserva, de 15 años, denunció que fue violada por el técnico de la Primera femenina.